Mostrando entradas con la etiqueta asturiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asturiano. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de agosto de 2020

Sí existe literatura leonesa

Uno de los argumentos que se suelen utilizar para desprestigiar lenguas minorizadas como el leonés o el aragonés es que no tienen literatura, al contrario que la superior, según ellos, lengua castellana. En primer lugar, debemos decir que, aunque fuese cierto, la ausencia de literatura escrita en una lengua no significa que esa lengua no exista o que sea un invento moderno (otro de los mitos sobre el leonés, aragonés, euskera, etc.). Los filólogos y otros estudiosos de la lengua y la cultura sabemos que la literatura oral es tan importante como la escrita, y la idea de inferioridad se basa en una actitud supremacista hacia culturas diferentes a la predominante en Occidente. Por ejemplo, las personas que comparten tal mentalidad son incapaces de aceptar que las lenguas khoisan tienen un sistema fonológico tan complejo como el del castellano, el alemán o el inglés, ya que cada uno de los chasquidos o clics se pronuncian de manera diferente y se pueden representar en AFI:

·         Clics dentales, AFI: [ǀ]

·         Clics laterales, AFI: [ǁ]

·         Clics bilabiales, AFI: [ʘ]

·         Clics alveolares, AFI: [ǃ]

·         Clics palatales, AFI: [ǂ]

En segundo lugar, estas personas desconocen que las primeras manifestaciones escritas en romance castellano no son literarias, sino notariales, pues en la Alta Edad Media la lengua de cultura era el latín (no por razones lingüísticas, como ya sabemos, sino porque la consideración de las lenguas vulgares fue un proceso que necesitó su tiempo).

La documentación notarial medieval es abundante, tanto en castellano como en las otras lenguas peninsulares, incluido el leonés, y ha sido ampliamente estudiada por las distintas generaciones de filólogos desde Menéndez Pidal hasta nuestros días.

¿De cuándo datan los primeros testimonios literarios de la Península Ibérica escritos en romance? Las jarchas, del siglo XI, serían las más tempranas manifestaciones en nuestro territorio. Se trataba de versos en romance mozárabe, extraídos de la lírica popular e insertados en las moaxajas por poetas cultos árabes y hebreos.

La lírica gallegoportuguesa, tan prestigiosa en su momento, vive su época de máximo esplendor en los siglos XIII y XIV, sin embargo, era primordialmente cantada y solo se empieza a recoger con regularidad en cancioneros a partir del XIV, aunque existen algunos manuscritos anteriores.  Es probable que las cantigas de amigo compartan con las jarchas y con otro tipo de composiciones líricas europeas similares un sustrato común y se remontarían a una época bastante antigua.

En cuanto al aragonés, uno de los primeros documentos escritos es la crónica Liber Regum, redactada seguramente entre 1194 y 1211 y que “[s]e considera el primer texto histórico de extensión considerable escrito en una lengua peninsular”[1]. Otro texto aragonés de notable importancia es el poema juglaresco Razón Feita d’Amor, de comienzos del siglo XIII (h. 1205).

Algo anterior es uno de los primeros testimonios literarios en lengua catalana, las Homilies d’Organyà, texto de carácter religioso compuesto a finales del siglo XII y descubierto a comienzos del XX en la iglesia de Santa Maria d’Organyà. Otra figura importante de la literatura en catalán que dejó su obra por escrito es Ramon Llull, del siglo XIII.

También encontramos literatura escrita en castellano en la Edad Media. Una de las manifestaciones más antiguas es el Cantar de Mio Cid. Si bien no tenemos clara la fecha de composición, la única copia conservada data, en opinión de algunos autores, de 1307, pues restituyen una C borrada en el manuscrito, firmado por Per Abbat en mill e CC XLV (era hispánica). En el caso de que esta teoría no sea correcta, el manuscrito habría sido elaborado en 1207. Pero esto no significa que no existiese una tradición épica anterior, solo que era de carácter oral, tanto en el caso castellano como, en general, en los cantares de gesta europeos, que eran cantados por los juglares.

La lengua leonesa abunda sobre todo en documentos notariales y en literatura de tradición oral, que, como hemos apuntado, es tan relevante como la escrita. En este artículo os expliqué que el leonés se va dejando de usar por escrito a partir del siglo XV, debido al prestigio otorgado al castellano, la lengua del centro de poder. Recordemos que la unión definitiva de los reinos de León y Castilla bajo la Corona de Castilla tiene lugar en 1230 y, aunque se sigue conservando el derecho y las costumbres particulares de cada reino, el castellano se impone como lengua de prestigio y la lengua leonesa perdurará en la literatura del XVI como mero elemento de folclore, como nos muestran las piezas teatrales de Juan del Enzina, Lucas Fernández…, que usarán el denominado sayagués para caracterizar a sus personajes rústicos.

No obstante, nos encontramos con obras fundamentales de la literatura hispánica[2] que son probablemente leonesas o, al menos, contienen leonesismos. Con respecto al Libro de Alexandre, no existe unanimidad sobre la lengua en la que está escrito. Menéndez Pidal y otros autores optan por la hipótesis de que fuese escrito originalmente en leonés, mientras que Joan Coromines, entre otros filólogos, cree que un copista leonés habría añadido los rasgos de su lengua a un original castellano.

El poema titulado Debate de Elena y María, conservado en un único manuscrito de enorme valor y compuesto en el siglo XIII, para Pidal, está escrito en leonés, aunque tiene presencia de elementos castellanos y gallegoportugueses.

El mismo autor considera otra obra relevante, el Poema de Alfonso Onceno, “una de las últimas obras de la literatura leonesa”. Escrito por Rodrigo Yáñez en 1348, se trata de una crónica en verso del rey Alfonso XI, bisnieto de Alfonso X “el Sabio”.

Ya he mencionado que la tradición oral es de tanta importancia como la literatura escrita. El origen de la lírica, la épica y el teatro no es escrito, aunque después se plasme en manuscritos e impresos. Uno de los géneros de gran riqueza de la literatura hispánica es el de los romances, predominantemente recitados de manera oral, si bien acabó surgiendo un interés por conservarlos por escrito. Este género se ha desarrollado especialmente en las culturas castellana, sefardí y leonesa, como pone de manifiesto para esta última la antología de David Álvarez Cárcamo.

Una de las causas de que se hayan conservado las composiciones orales leonesas a lo largo de los siglos es la costumbre del filandón, una reunión que tiene lugar por las noches y en la que se cuentan cuentos y leyendas, romances, etc. alrededor de un fuego mientras los vecinos y vecinas realizan tareas artesanales. El filandón perdura hasta nuestros días y ha sido declarado Bien de Interés Cultural por las Cortes de Castilla y León.

Con toda esta información, hemos demostrado que la creencia de que una comunidad que no pone por escrito su literatura no es inferior a aquellas que sí lo hacen. De hecho, existen lenguas ágrafas y no por ello son inferiores a las culturas que tienen escritura. Pero es que es mentira, como he leído estos días y como se suele argumentar erróneamente cada vez que se toma cualquier medida a favor de las lenguas minorizadas, que no exista literatura leonesa escrita. Y lo mismo se puede aplicar a la aragonesa. Estas lenguas corren especial peligro en nuestros días debido al nacionalismo lingüístico español, a la globalización, al abandono del mundo rural, etc. Sin embargo, existe entre las generaciones jóvenes un interés en recuperar la lengua y la tradición de sus padres y abuelos. Desde el ámbito político, quizás no se hace lo suficiente por estas lenguas, ya que, como digo, cada medida se recibe por ciertos sectores con desaprobación y agresividad verbal basada en falsas creencias. Por eso es fundamental ofrecer datos y argumentos sólidos que contribuyan a ofrecer una consideración social positiva de estas lenguas.



[2] Utilizo aquí la primera acepción del DLE: “Perteneciente o relativo a la antigua Hispania o a los pueblos que formaron parte de ella”, lo que engloba las distintas lenguas peninsulares y no hace referencia solo al castellano.

miércoles, 29 de julio de 2020

El bilingüismo

Solemos ver el bilingüismo como un fenómeno homogéneo y muy positivo. Pero, por el contrario, algunos tipos de bilingüismo están acompañados de una situación de desigualdad de los hablantes. Es el caso de las comunidades bilingües de España.


jueves, 25 de junio de 2020

Vivimos una época de cambios. ¿Qué hacemos con las lenguas?

⁣La posibilidad de crear una sociedad más justa e igualitaria no es una utopía y debemos estar preparados para cuando hagamos llegar ese momento. ¿Qué podemos ir haciendo con las lenguas actualmente minorizadas? Esta es mi propuesta.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Arbeyu, ervilha y arveja


En este artículo te voy a hablar de la evolución fonética de estas tres palabras. No voy a tratar la evolución semántica para no alargarme, pero te animo a que lo investigues considerando la relación que tienen con guisante.

Arbeyu, ervilha y arveja derivan del latín ERVILIA, pero tienen una pronunciación diferente en asturianoleonés, portugués y castellano. Los fonemas actuales para la “y”, “lh” y “j” de estas palabras son el palatal fricativo sonoro /y/, el  palatal lateral /l̮/ y el velar fricativo sordo /x/ (uso el RFE, pero podéis consultar en internet la correspondencia entre el RFE y el AFI).

En latín no existía el diptongo -ia, sino que se pronunciaba en dos sílabas distintas. Es en el paso al latín vulgar cuando se da la sinéresis en este tipo de palabras y cambia el acento a la vocal más abierta: MU-LI-E-RE < mu-lié-re. 

Así es como surge la famosa yod, que trae de cabeza a los estudiantes de Fonética Histórica. La I del latín clásico pasa de ser una vocal a convertirse en una semiconsonante o semivocal (dependiendo de su posición en el disptongo) en el latín vulgar, y este sonido dará lugar a una serie de cambios fonéticos de gran relevancia, pero aquí vamos a centrarnos en los resultados de L+yod o LJ a partir de ahora.

ERVILIA, por tanto, ya no es ER-VI-LI-A, sino er-vi-lia, y esta es, como acabo de decir, semiconsonante. Así pues, tenemos  LJ (L+yod), que da diferentes resultados en cada lengua.

Ya en el latín vulgar LJ pasa al fonema palatal lateral /l̮/, es decir, la “ll” pronunciada como lateral (ahora somos casi todos yeístas y la pronunciamos como /y/). 

En el portugués ervilha se mantiene el fonema /l̮/, representado con la grafía “lh”. 

En el romance primitivo (en los ss. IX al XI concretamente, según la Historia de la lengua española de Rafael Lapesa), la /l̮/ procedente de LJ pasa a /y/ “en el oriente y centro de León”. Por eso en asturianoleonés tenemos arveyu, con ese cierre vocálico final típico. Pero en la época medieval también se mantuvo /l̮/ en algunas zonas en las que se hablaba esta lengua, así que probablemente también lo encontremos escrito con "ll".

En castellano, en cambio, /l̮/ proveniente de LJ evoluciona al fonema medieval fricativo prepalatal sonoro /ž/, que se representaba gráficamente con  “g+e,i”, “i” y “j”: se podía escribir arveja, mugier/mujer, conceio  < CONCILIU “concejo”, fijo < FILIU “hijo”.

No es hasta la revolución fonológica del Siglo de Oro cuando hay un reajuste del grupo de las sibilantes y finalmente el fonema /ž/ primero se ensordece a /š/ y después evoluciona a la actual /x/. La grafía “j” de arveja, entonces, podía representar tanto el fonema medieval /ž/ como el actual /x/.

En resumen:

Los diferentes resultados de LJ (L+yod) son:
  
/l̮/ en el portugués ervilha y en parte del asturianoleonés
/y/ en arbeyu (asturianoleonés) 
/x/ en arveja proveniente del fonema medieval /ž/ en castellano



*Desconozco si en otras lenguas existe una palabra derivada de ERVILIA. He puesto estas tres para ajustarme a lo que sé y ser rigurosa. Si queréis aportar más detalles, os lo agradezco.

¿Las lenguas separan?

Una lengua es un sistema de comunicación, palabra que viene del latín communicatio, la cual comparte prefijo y raíz con communis 'común' (con- y munus). Es curioso que , sin embargo, cierto sector político nos diga que en España solo hay una lengua común y las otras, en cambio, no valen nada, no son útiles para la comunicación. Esta falacia va en contra de la propia definición de lengua. 

Precisamente representantes de esas ideas políticas a las que me refiero consiguieron impedir este martes que una consejera utilizara su lengua materna, el asturiano, en una comisión parlamentaria. Ahora bien, podríamos pensar que el hecho de usar varias lenguas en un mismo país sí que resulta un obstáculo para el entendimiento común, pero ¿es esto cierto?
En cuanto Piñán empezó a falar n'asturianu, la diputada del PP Gloria García pidió la palabra por una cuestión d'orde. Dixo que nun la entendía y pidió intérpretes. https://www.20minutos.es/noticia/3783995/0/xunta-xeneral-nun-dexa-berta-pinan-realizar-so-comparecencia-nasturianu/
Supuestamente, la diputada popular no entendía a Piñán, así que finalmente la consejera se ve obligada a hacer su intervención en castellano. Por lo que vemos, hay un obstáculo comunicativo, pero ¿dónde está realmente? ¿El obstáculo es la lengua materna de una persona, cuyo derecho a usarla está reconocido (Declaración universal de derechos lingüísticos)?

Existe un choque entre la libertad de Berta Piñán de hablar en asturiano, que no debería verse mermada y la necesidad de los presentes en la comisión de comprender el discurso. Pero hay una solución (o más de una) que habría resuelto el conflicto sin perjuicio de ninguna de las partes. Igual que  se utilizan intérpretes para los sordos, ¿por qué no usar herramientas similares para salvaguardar el derecho de las personas a usar su lengua en privado y en público? Vivimos en la era tecnológica, no creo que hablar distintas lenguas sea hoy un problema.

Por otro lado, el asturiano y el castellano son lenguas hermanas. La dificultad a la hora de entenderse hablantes de una y de otra lengua es mínima, y depende más de las circunstancias individuales que de la diferencia que exista entre ambas. En este caso, se trata de personas del mundo político, cuya cultura básica y manejo lingüístico se presupone. No es lo mismo saber hablar una lengua, que requiere mayor esfuerzo, que entenderla. Con las lenguas iberorromances no hay grandes obstáculos. Solo la comunicación con vascoparlantes podría resultar complicada, pero para eso podemos servirnos de la tecnología o de un intérprete.

La conclusión a la que quiero llegar es a que el obstáculo para que la comunicación sea efectiva no está en la diversidad lingüística, sino en la cerrazón, en poner nuestra energía en estigmatizar las lenguas minorizadas en lugar de hacer un mínimo esfuerzo por comprender al otro.

Finalizo este artículo con el ejemplo del sabir, que es una clara muestra de comunicación eficaz entre hablantes de distintas lenguas maternas. El sabir fue un pidgin surgido entre marinos y mercaderes del Mediterráneo que tenían la necesidad de comerciar, y por lo tanto necesitaban un código común.

Un pidgin es un término genérico que hace referencia a una forma de comunicación que se desarrolla naturalmente cuando personas con lenguas diferentes entran en contacto. Un pidgin combina ciertos elementos del vocabulario y estructuras de las lenguas nativas de los «hablantes» dando lugar a una lengua de contacto cuya gramática, aunque diferente a la de las lenguas de origen, mantiene ciertas características de las mismas.  http://hispanoteca.eu/Linguistik/pa/PIDGIN%20SPRACHE%20Pidgin.htm

La diferencia entre un pidgin y la diglosia es que el primero se da de manera natural y la segunda es una situación en la que, por cuestiones políticas y sociales (la idea de una lengua, un Estado, por ejemplo), hay una lengua prestigiosa frente a otras estigmatizadas. La afirmación, por tanto, de que el español es la lengua común de todos los españoles es falaz y responde simplemente al nacionalismo lingüístico del que he hablado en otras ocasiones.

Como se suele decir, dos no se entienden si uno no quiere.
En cuanto Piñán empezó a falar n'asturianu, la diputada del PP Gloria García pidió la palabra por una cuestión d'orde. Dixo que nun la entendía y pidió intérpretes.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3783995/0/xunta-xeneral-nun-dexa-berta-pinan-realizar-so-comparecencia-nasturian
la diputada del PP Gloria García pidió la palabra por una cuestión d'orde. Dixo que nun la entendía y pidió intérpretes.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3783995/0/xunta-xeneral-nun-dexa-berta-pinan-realizar-so-comparecencia-nasturianu/
la diputada del PP Gloria García pidió la palabra por una cuestión d'orde. Dixo que nun la entendía y pidió intérpretes.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3783995/0/xunta-xeneral-nun-dexa-berta-pinan-realizar-so-comparecencia-nasturianu/
En cuanto Piñán empezó a falar n'asturianu, la diputada del PP Gloria García pidió la palabra por una cuestión d'orde. Dixo que nun la entendía y pidió intérpretes.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3783995/0/xunta-xeneral-nun-dexa-berta-pinan-realizar-so-comparecencia-nasturianu/

sábado, 2 de noviembre de 2019

¿Cuántas lenguas se hablan en España?

Cuando hice estos vídeos, cometí el grave error de no mencionar otras lenguas habladas en este lugar que algunos llaman España y que también están en una situación de diglosia.

Una de ellas es el caló. El caló "es una lengua pararromaní, es decir, no es propiamente un dialecto romaní, sino una lengua nueva fruto del contacto entre la lengua romaní y el castellano". La situación del caló es grave, pues actualmente está "en los últimos estadios previos a la desaparición". Para abundar más en ello, remito al artículo del que he extraído las citas:

ÁLVAREZ AMIEVA, Andrés, Lenguas en peligro de extinción: el caso del caló.

Y, por supuesto, en este territorio que habitamos se hablan más lenguas. Como ya dije en la introducción de esta serie de vídeos, no es sencillo determinar cuántas lenguas se hablan en un lugar debido a diferentes factores. 

Me gustaría, en un futuro, grabar de nuevo estos vídeos con mejor calidad y datos actualizados, aunque por degracia no conservo todo el material original, así que quizás no regrabe todos.