Actualización: el texto de abajo lo escribí cuando abrí este blog, hace varios años; sin embargo, la evolución de mi pensamiento me ha llevado a cuestionar la vía que había elegido para lograr mi objetivo. Por esta razón, finalmente decidí eliminar mi canal de Youtube y mi cuenta de la plataforma que antes se llamaba Twitter.
Además de esto, en los últimos años también ha cambiado mi forma de pensar con respecto a la educación, al darme cuenta de que el sistema educativo fue ideado para alienar y para transmitir los valores del Estado-Mercado, por lo que la ideología del imperialismo lingüístico (el nacionalismo lingüístico español es una de sus formales locales), al servicio de los intereses de la clase dominante, va a continuar siendo irradiada desde ese mismo sistema educativo.
No creo ya en la pedagogía. No creo que nadie deba "educar" al otro, situándolo así en una posición inferior. Esto no quiere decir que deje de publicar artículos, pero, si continúo publicando, lo haré porque me gusta hablar sobre las lenguas, y ya no por la necesidad de llenar un supuesto agujero, de "cubrir las carencias", pues he llegado incluso a repensar todo el marco conceptual que delimitaba -y fabricaba- mis ideas.
"En términos más analíticos, tenemos a Nietzsche, con un libro que publicó en 1870, casi al tiempo que surgen las primeras escuelas modernas, públicas, que se llama Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Y ahí el hombre está certero: dice que el fin de la escuela, su meta, es el Estado; y en pocas líneas viene a decir que la motivación y el fin de la escuela es “formar lo antes posible empleados útiles y asegurarse de su docilidad incondicional”. Ya está todo dicho: “formar empleados útiles”, que sirvan al aparato político y económico. Y, en segundo lugar, controlarlos, asegurarse de que sean dóciles. Nietzsche no se equivoca: no cree en el Progreso, en la Humanidad, no cree que la Escuela tenga ninguna función cultural, considera que en torno a ella todo son mentirijillas, que la escuela está para controlar a la población".No a la escuela, Pedro García Olivo
Tanto este blog como los vídeos y las publicaciones de Twitter surgen como una necesidad de trasladar la información que se da en las aulas de cualquier facultad de Filología a todas las personas, por varias razones:
- Cubrir las carencias que hay en la enseñanza básica. El programa educativo en el área de Lengua y Literatura es tan amplio que apenas queda espacio para tratar cuestiones imprescindibles, tanto en lo que atañe a la Sociolingüística como a la Lingüística Diacrónica (Historia de las lenguas).
- Concienciar sobre la realidad lingüística general y de España en concreto y, con este fin,
- aportar la terminología y los datos básicos para hacer un análisis profundo y no sesgado o visceral, como ocurre con frecuencia.
Al comenzar este proyecto de divulgación, aunque percibía el desconocimiento existente acerca de las lenguas peninsulares y de conceptos elementales relacionados con la Sociolingüística, no imaginaba que iba a encontrarme con un potente foco que desinforma sobre estas cuestiones para sustentar una ideología tendenciosa y maniquea. Otro de los objetivos de este blog es, por tanto, ofrecer herramientas para que cada cual desarrolle una opinión formada y fundamentada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario