martes, 19 de noviembre de 2019

La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos

¿Existe una Declaración Universal de Derechos Lingüísticos?

Aunque no haya tenido apenas repercusión, efectivamente, en 1996 se aprobó este documento en la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos celebrada en Barcelona los días 6-8 de junio.

Fue convocada por el Comité de Traducciones y Derechos Lingüísticos del International PEN Club y el CIEMEN (Escarre International Center for Ethnic Minorities and the Nations) y recibió el apoyo de la UNESCO.

El International PEN Club es una asociación de esritores fundada en 1921 por la escritora Catherine Amy Dawson Scott.

"El principal objetivo del PEN Internacional es promover la cooperación intelectual y la tolerancia mutua entre los escritores para que, en esta medida, realcen el papel relevante de la literatura como transmisora de la memoria tangible e intangible de los pueblos y la defiendan ante las vicisitudes de la sociedad contemporánea".

Me ha parecido destacable el hecho de que esta asociación tenga un Comité de Escritores Encarcelados, creado en 1960 a causa de la persecución al pensamiento disidente.

Pero volvamos al tema central de este artículo. En la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos de 1996 participaron más de sesenta ONG y unos cuarenta expertos en derecho lingüístico. En total, más de doscientas personas de todo el mundo.

La elaboración del texto no fue sencilla, ya que comienza en 1993 con una reflexión y continúa con la redacción por parte de cuarenta expertos de diferentes disciplinas que tratan de "recoger, lo más democráticamente posible, las opiniones expresadas por muchas personas y organizaciones de todo el mundo". (Oriol Ramón y Mimó, CIEMEN)

Si queréis conocer más detalles, podéis consultar este documento, que contiene tanto el texto de la Declaración como una descripción del proceso de elaboración. Incluye, además, una carta de Rigoberta Menchú a los participantes de la Conferencia.

También tenéis la opción de consultar solo la Declaración en esta web:

¿Qué defiende el texto?

Tomando como base los derechos humanos fundamentales de la Declaración Universal de 1948 “que en el preámbulo afirma la "fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y en el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres"; y que en su artículo segundo establece que "todo el mundo tiene todos los derechos y todas las libertades" sin distinción de "raza, color, sexo, lengua, religión, opinión política u otra, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición"”, propone una serie de derechos lingüísticos cuya finalidad es establecer “los principios de una paz lingüística planetaria justa y equitativa, como factor principal de la convivencia social”.

Es importante tener en cuenta la definición que hace el texto de comunidad lingüística: “toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros. La denominación lengua propia de un territorio hace referencia al idioma de la comunidad históricamente establecida en este espacio”.

Y, además, se explican una serie de factores que ponen en peligro la pervivencia de las lenguas amenazadas, como es:
  • la falta de autogobierno de la comunidad de hablantes
  • la demografía limitada o dispersa
  • la economía precaria
  • el modelo cultural opuesto al predominante: esto lo vemos claramente en España, donde se atacan las lenguas que tienen mayor pervivencia en el mundo rural, ya que el modelo predominante es el urbano del mundo globalizado
  • “la invasión, la colonización y la ocupación, así como otros casos de subordinación política, económica o social, implican a menudo la imposición directa de una lengua ajena o la distorsión de la percepción del valor de las lenguas y la aparición de actitudes lingüísticas jerarquizantes que afectan a la lealtad lingüística de los hablantes; y considerando que, por estos motivos, incluso las lenguas de algunos pueblos que han accedido a la soberanía están inmersas en un proceso de substitución lingüística por una política que favorece la lengua de las antiguas colonias y antiguos poderes imperiales”
  • la actual “tendencia unificadora de la mayoría de estados a reducir la diversidad y a favorecer actitudes adversas a la pluralidad cultural y al pluralismo lingüístico”
Para que una lengua mantenga su vitalidad, tiene que fundamentarse en tres ejes: el político, el cultural y el económico.

A continuación enumero algunos de los derechos propuestos, que parten del “principio de que los derechos lingüísticos son a la vez individuales y colectivos”:
  • Todos los pueblos tienen derecho a expresar y a desarrollar su cultura, su lengua y sus normas de organización y, para hacerlo, a dotarse de las propias estructuras políticas educativas, de comunicación y de administración pública, en marcos políticos diferentes
  • El derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística;
  • El derecho al uso de la lengua en privado y en público;
  • El derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura;
  • El derecho a una presencia equitativa de la lengua y la cultura del grupo en los medios de comunicación;
  • El derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos oficiales y las relaciones socioeconómicas.
  • Todas las lenguas son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de percibir y de describir la realidad, por tanto tienen que poder gozar de las condiciones necesarias para su desarrollo en todas las funciones.
  • Cada lengua es una realidad constituida colectivamente y es en el seno de una comunidad que se hace disponible para el uso individual, como instrumento de cohesión, identificación, comunicación y expresividad creadora.
  • Todas las comunidades lingüísticas tienen el derecho de disponer de los medios necesarios para asegurar la transmisión y la proyección futuras de la lengua.
  • Toda comunidad lingüística tiene derecho a codificar, estandarizar, preservar, desarrollar y promover su sistema lingüístico, sin interferencias inducidas o forzadas.
Estos son solo algunos, pues el texto contempla muchas más situaciones, incluidas aquellas en las que confluyen los intereses de distintas comunidades lingüísticas que comparten un mismo territorio.
Mi intención al escribir este artículo es poner de manifiesto que algo que a cualquier persona preocupada por las culturas y las lenguas le resulta básico es constantemente obviado, y a veces ninguneado, por una ideología supremacista que considera que la única forma de vida válida es la predominante en el mundo occidental (no considero este término del todo correcto, pero es el que suele usarse), y que, por lo tanto, solo las lenguas con un mayor número de hablantes sirven, mientras que las lenguas minoritarias (y minorizadas) son descartables.

Las personas que defienden esta ideología supremacista consideran que destinar recursos a proteger unos derechos que aparecen en una declaración internacional que tiene dos décadas y que está apoyada por la UNESCO es “tirar el dinero a la basura” o montar “chiringuitos” para que unos parásitos vivan del cuento.
Como decía mi profesor de Lingüística, es realmente sintomático de la importancia que le damos a la cultura que, al contrario de lo que sucede cuando se discrimina a alguien por su etnia o por su sexo, no nos importe en absoluto que se discrimine a una persona por su lengua.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Arbeyu, ervilha y arveja


En este artículo te voy a hablar de la evolución fonética de estas tres palabras. No voy a tratar la evolución semántica para no alargarme, pero te animo a que lo investigues considerando la relación que tienen con guisante.

Arbeyu, ervilha y arveja derivan del latín ERVILIA, pero tienen una pronunciación diferente en asturianoleonés, portugués y castellano. Los fonemas actuales para la “y”, “lh” y “j” de estas palabras son el palatal fricativo sonoro /y/, el  palatal lateral /l̮/ y el velar fricativo sordo /x/ (uso el RFE, pero podéis consultar en internet la correspondencia entre el RFE y el AFI).

En latín no existía el diptongo -ia, sino que se pronunciaba en dos sílabas distintas. Es en el paso al latín vulgar cuando se da la sinéresis en este tipo de palabras y cambia el acento a la vocal más abierta: MU-LI-E-RE < mu-lié-re. 

Así es como surge la famosa yod, que trae de cabeza a los estudiantes de Fonética Histórica. La I del latín clásico pasa de ser una vocal a convertirse en una semiconsonante o semivocal (dependiendo de su posición en el disptongo) en el latín vulgar, y este sonido dará lugar a una serie de cambios fonéticos de gran relevancia, pero aquí vamos a centrarnos en los resultados de L+yod o LJ a partir de ahora.

ERVILIA, por tanto, ya no es ER-VI-LI-A, sino er-vi-lia, y esta es, como acabo de decir, semiconsonante. Así pues, tenemos  LJ (L+yod), que da diferentes resultados en cada lengua.

Ya en el latín vulgar LJ pasa al fonema palatal lateral /l̮/, es decir, la “ll” pronunciada como lateral (ahora somos casi todos yeístas y la pronunciamos como /y/). 

En el portugués ervilha se mantiene el fonema /l̮/, representado con la grafía “lh”. 

En el romance primitivo (en los ss. IX al XI concretamente, según la Historia de la lengua española de Rafael Lapesa), la /l̮/ procedente de LJ pasa a /y/ “en el oriente y centro de León”. Por eso en asturianoleonés tenemos arveyu, con ese cierre vocálico final típico. Pero en la época medieval también se mantuvo /l̮/ en algunas zonas en las que se hablaba esta lengua, así que probablemente también lo encontremos escrito con "ll".

En castellano, en cambio, /l̮/ proveniente de LJ evoluciona al fonema medieval fricativo prepalatal sonoro /ž/, que se representaba gráficamente con  “g+e,i”, “i” y “j”: se podía escribir arveja, mugier/mujer, conceio  < CONCILIU “concejo”, fijo < FILIU “hijo”.

No es hasta la revolución fonológica del Siglo de Oro cuando hay un reajuste del grupo de las sibilantes y finalmente el fonema /ž/ primero se ensordece a /š/ y después evoluciona a la actual /x/. La grafía “j” de arveja, entonces, podía representar tanto el fonema medieval /ž/ como el actual /x/.

En resumen:

Los diferentes resultados de LJ (L+yod) son:
  
/l̮/ en el portugués ervilha y en parte del asturianoleonés
/y/ en arbeyu (asturianoleonés) 
/x/ en arveja proveniente del fonema medieval /ž/ en castellano



*Desconozco si en otras lenguas existe una palabra derivada de ERVILIA. He puesto estas tres para ajustarme a lo que sé y ser rigurosa. Si queréis aportar más detalles, os lo agradezco.

Defensa del euskera en el siglo XVII


Curioseando en la Biblioteca Digital Hispánica, encontré este libro que precisamente está relacionado con uno de los temas que más me interesan: las lenguas que se hablan en esto que llamamos España.

Se trata de los Discursos de la antiguedad de la lengua cantabra bascongada (podéis visualizar la obra aquí: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000047540). El autor es Baltasar de Echave Orio, pintor nacido en 1548 en Zumaya (Guipúzcoa) y que vivió en lo que hoy es México. Es allí donde, en 1607, publica esta obra.

Como estoy con trabajos del máster, no puedo pararme a investigar sobre su importancia, así que solo os voy a comentar de qué trata y a compartir mi impresión tras echarle una ojeada.
Tal como dice el autor en la portada, nos presenta, personificada en una anciana, a la lengua vasca <<que se quexa, de que siendo ella la primera que se habló en España, y general en toda ella la ayan olvidado sus naturales, y admitido otras Estrangeras>>. Se dirige a las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya, a las que llama <<nobilismas y leales hijas mias>>. Comienza exponiendo su lamentable situación, ya que se ve reducida y obligada <<â retirar en estas mis fieles Mõntañas>>. Y desde esa queja anuncia cuál va a ser el desarrollo del discurso, en el que va a demostrar su <<antiguedad, singularidad, elegancia, nobleza y universal posesion que tuve de toda España>>.

Y es que Baltasar de Echave parte de la teoría del vascoiberismo, que durante mucho tiempo se tuvo en consideración, hasta que finalmente hubo que desecharla al no poder interpretar el ibero desde el euskera (podéis buscar “Teoría del vascoiberismo” dentro de este enlace: http://hispanoteca.eu/Linguistik/e/EUSKERA%20o%20EUSKARA%20Vascuence.htm). Es decir, con la intención de mostrar la gran relevancia que para él tiene la lengua vasca, va a informar, en boca de la misma, sobre su origen, su historia e incluso sobre costumbres del pueblo cántabro para, en el último capítulo, concienciarles sobre la necesidad de conservarla, como madre suya que es.
http://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2019/06/Etxabe_Discursos_de_la.pdf

Desde la perspectiva vascoiberista, el euskera habría sido la lengua de gran parte de la Península, aunque el autor lleva esto al extremo y la hace lengua universal de toda España, mucho más antigua que las demás habladas en el siglo XVI. No es necesario decir que la importancia de esta obra no está en el rigor filológico.

Quizás recordéis el mapa que puse en mi vídeo sobre el euskera, donde se podía ver que, en sus orígenes, se hablaba en un territorio mucho más extenso que en la actualidad. Si bien el mayor retroceso lo sufre en el s. XIII (según interpreto en el mapa), este continúa de manera constante también en los ss. XVI y XVII, y está claro que el pintor era consciente de ello. Sin embargo, en el capítulo final aclara que no les pide que menosprecien la lengua castellana, pues es importante <<para mejor conocerme, amarme y estimarme>>; pero ella ha de ocupar el primer lugar, ya que es <<su verdadera y ligitima madre>>.

Como he dicho, en los Discursos de la antiguedad de la lengua cantabra bascongada no hay rigor filológico, pero sí hay una conciencia sociolingüística y una evidencia de que ya en 1607 existían personas preocupadas por la conservación del euskera.
http://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2019/06/Etxabe_Discursos_de_la.pdf



Si te ha gustado esta entrada, puedes apoyarme a través de Paypal o de Patreon para que suba más contenido:


Become a Patron!